Teorías explicativas o descriptivas de la victimización
Por Roberth Ramírez A.
Como en toda disciplina,
y con la intención de poder generar descubrimientos y conocimientos novedosos
que puedan ser incorporados a la ciencia en cuestión, y en consideración tanto
con el objeto de estudio cómo en la metodología que se utiliza específicamente
en la victimología, se hace del entendimiento de que para su estudio,
comprensión y aplicación se emplean teorías cuyas logren ser acordes a lo que
se pretende llegar con dicha sapiencia.
Comprendiéndose ya la
terminología de la victimología, en este apartado vamos a desarrollar y a
explorar algunas de las teorías que se encaminan y se orientan hacia esta
ciencia, cuyas intentan explicar los diferentes aspectos que se desarrollan dentro
de la victimología y que a la vez intentan brindar comprensión del fenómeno
victimológico y/o de lo que sobrelleva una persona al convertirse víctima. Para
ello, es menester entender el cómo es que se manifiestan y/o nos ayudan estas a
comprender la victimología y la comprensión que esto nos brinda.
Entendiéndose cuál es
el objetivo con el que se desarrollan la teoría descriptiva y la explicativa
dentro de la victimología, vamos a continuar abordando lo que dichas teorías
postulan; por lo que para este fin se recurrirá a lo manifestado por Ana Cerezo
y Mar Gómez, autoras cuyas exteriorizan siete principales motivaciones de la
correlación estrechamente existente y por lo exhibida en casi todos los delitos
acaecidos entre víctima y victimario, por lo cual haremos hincapié a
continuación en algunas de las posibles situaciones causantes:
1. La oportunidad presentada
al victimario para ejecutar el delito debido a las características personales
de la víctima potencial (edad, sexo, nacionalidad, etc.).
2. Los factores de riesgo
exógenos o sociodemográficos que confluyen en la víctima (profesión, ingresos
económicos, etc.).
3. Otras preferencias del
infractor en cuanto a la selección de las víctimas relacionadas con los
contextos espacio-temporales (domicilio, hora del día, etc.).
4. La exposición al
riesgo por el contacto con personas o situaciones especialmente criminógenas
(prostitución, delincuentes, etc.).
5. Los comportamientos
arriesgados debido a la invitación, la provocación o la negligencia de la
propia víctima.
6. Las actividades de
alto riesgo, especialmente las relacionadas con el ocio o el modo de ganarse la
vida–jóvenes, eventos deportivos de rivalidad, ejercicio de la prostitución,
etc.
7. La propensión de
carácter estructural o social, que asocia inequívocamente aspectos de
marginalidad y exclusión con niveles de riesgo.
En la primer posible
situacion causante que se formula, se establece que el infractor utiliza la
vulnerabilidad que se puede presentar en la persona para cometer el delito, en
este sentido entonces se puede pensar que muchos de los actos de femicidios, de
violaciones, abusos sexuales, e incluso aquellos delitos de tráfico de personas
y prostitución pueden ser procedentes de esta situacion causante, lo cual
permitiría factiblemente y gracias a un análisis victimológico abordar dicho
fenómeno.
Con el propósito de alcanzar una mayor y mejor comprensión del tópico en estudio y en explicación quizá sea necesario que se pueda comprender lo que se comprende por vulnerabilidad, ya que esta se encuentra enteramente relacionada con aquellas características personales de la víctima o potencial víctima, lo cual se ha dicho en el primer aspecto, por lo que se insta a observar el siguiente vídeo relativo a la materia.
Habiéndose entendido ya lo que es la vulnerabilidad como tal, se puede aseverar la fuerte relación que prexiste en este semblante de vulnerabilidad con lo de una víctima potencial, ya que si una persona se encontrase dentro de estos márgenes se encontrará expuesta hacia una posible infracción por parte de un victimario cuyo intentará sacar provecho de dicha característica o situación de la persona víctima. Por lo tanto, se puede precisar que si observásemos la característica del sexo como un posible factor de vulnerabilidad siempre será el que cuente mayormente con esta característica situacional una posible víctima, y por ello deberá de intentar siempre estar cuidándose, protegiéndose y autoprotegiéndose con el fin de evitar y/o prevenir el ser víctima de un hecho delictuoso.
En cuanto a la segunda
característica, esta hace entonación, dicho sea de paso, a otro grupo
vulnerable el cual se observa fuertemente vinculado con la situación económica
de la persona, ya sea este que no cuente con ingresos suficiente y tenga que
vivir en lugares exponencialmente peligrosos o que la actividad laboral que debe
de realizar sea altamente riesgosa para su persona. Este aspecto también puede
desarrollarse bajo el contexto de la exclusión social, a razón del
funcionamiento de la sociedad, que discrimina, tipifica y estigmatiza a ciertos
grupos por razones demográficas y factores de riesgo exógenos dejándolos a la
merced del infractor o el victimario.
El tercer concepto
básico con el que se explican las teorías descriptivas y explicativas de la
relación que pueda existir entre el victimario y la víctima, está fuertemente
vinculado con la oportunidad que pueda tener el infractor. Por ejemplo, en un
caso de acometimiento de asalto el victimario buscará la oportunidad criminal
donde el paso de los civiles sea muy disminuido y carente de luminosidad por lo
que intentará buscar una víctima la cual no le genere mucha pelea, buscará un
espacio geográfico o contexto en el cual pueda huir de manera rápida y que no
exista mucha concurrencia policial.
El cuarto aspecto se
logra entender cómo es que aquella víctima se está exponiendo hacer una
potencial víctima, o exponiéndose al peligro utilizando medios que la empujan
hacia el ser víctima. De hecho, Ana Domínguez y Mar Gómez mencionan los
ejemplos de aquellos individuos que se desarrollan en la prostitución o en la
delincuencia, siendo que es en este último ejemplo que acoplan que se puede
decir que el victimario puede terminar siendo víctima. Para agregarle otros
ejemplos, se podría decir que las personas que son drogadictas entrarían en
dicha categoría.
En el quinto aspectos
que se establece, aunque tiende a ser muy semejante al cuarto se detalla que es
la exposición por elección hacia el riesgo de ser víctima, sea cual sea la
razón un posible detonante del estado de víctima. Por ejemplo, si se tratase de
un asalto en la noche en una calle que la víctima sabe que es peligrosa y esta
toma la decisión de pasar por esta y sufre un asalto, la misma víctima sería la
que se ha expuesto a que el victimario pudiera actuar, debido a que si este
hubiera tomado un taxi o hubiere pasado por otro lado quizá no hubiera
terminado siendo una víctima. Es decir, la negligencia y la aventura al riesgo
conducen a ayudar a la afianzamiento de la víctima.
La sexta situacion
causante acopla varios aspectos que se han mencionado, pero de una forma un
poco más específica, es decir, se establece que la actividad que la persona
desarrolla lo expone a un inminente peligro de ser víctima. Por ejemplo, si una
persona se dedica a la venta ilícita de narcóticos se expone continuamente a que
pueda ser agredido física, mental y simbólicamente por consumidores. Uno de los
ejemplos que más comúnmente se escucha en los noticieros son las muertes por
ajustes de cuentas, ya que por lo general penosamente la víctima de dicho
suceso fue quien por decisión propia se encaminó hacia una vía peligrosa.
Por último, se
establece la última situación como la que se origina a nivel del funcionamiento
social, retomando la vulnerabilidad, las personas víctimas de esta situación se
entiende son aquellas que sufren de exclusión, discriminación o marginación a
nivel social, esto debido a diferentes factores que acontecen. Un ejemplo de este
escenario de victimización se manifiesta claramente en aquellas personas que
viven en zonas donde prevalece la pobreza, el desempleo y los bajos niveles de
escolaridad y con ello los niveles de delincuencia van en un constante aumento
fomentándose así las posibilidades de que existima la relación víctima
victimario.
Es importante
mencionar, que estas posibles situaciones causantes a pesar de que en algunos
de los escenarios resaltan la relación de víctima y victimario como originada
por la víctima, no intenta bajo ninguna premisa aseverar que el infractor o
victimario en este caso está exento de culpa, ya que realmente lo que se intenta
es brindar el buen el conocimiento y el entendimiento a las personas para que y
así puedan ayudar y comprender verdaderamente a la víctima contribuyendo a que
estas no vuelvan a ser víctimas esto y
si realmente ambicionan no volver a colocarse en una situacion de riesgo ni exponiéndose
a la inseguridad de ninguna manera.
Habiéndose entendido ya
lo que es la vulnerabilidad como tal, se puede aseverar la fuerte relación que
prexiste en este semblante de vulnerabilidad con lo de una víctima potencial,
ya que si una persona se encontrase dentro de estos márgenes se encontrará
expuesta hacia una posible infracción por parte de un victimario cuyo intentará
sacar provecho de dicha característica o situación de la persona víctima. Por
lo tanto, se puede precisar que si observásemos la característica del sexo como
un posible factor de vulnerabilidad siempre será el que cuente mayormente con
esta característica situacional una posible víctima, y por ello deberá de
intentar siempre estar cuidándose, protegiéndose y autoprotegiéndose con el fin
de evitar y/o prevenir el ser víctima de un hecho delictuoso.
En cuanto a la segunda
característica, esta hace entonación, dicho sea de paso, a otro grupo
vulnerable el cual se observa fuertemente vinculado con la situación económica
de la persona, ya sea este que no cuente con ingresos suficiente y tenga que
vivir en lugares exponencialmente peligrosos o que la actividad laboral que debe
de realizar sea altamente riesgosa para su persona. Este aspecto también puede
desarrollarse bajo el contexto de la exclusión social, a razón del
funcionamiento de la sociedad, que discrimina, tipifica y estigmatiza a ciertos
grupos por razones demográficas y factores de riesgo exógenos dejándolos a la
merced del infractor o el victimario.
El tercer concepto
básico con el que se explican las teorías descriptivas y explicativas de la
relación que pueda existir entre el victimario y la víctima, está fuertemente
vinculado con la oportunidad que pueda tener el infractor. Por ejemplo, en un
caso de acometimiento de asalto el victimario buscará la oportunidad criminal
donde el paso de los civiles sea muy disminuido y carente de luminosidad por lo
que intentará buscar una víctima la cual no le genere mucha pelea, buscará un
espacio geográfico o contexto en el cual pueda huir de manera rápida y que no
exista mucha concurrencia policial.
El cuarto aspecto se
logra entender cómo es que aquella víctima se está exponiendo hacer una
potencial víctima, o exponiéndose al peligro utilizando medios que la empujan
hacia el ser víctima. De hecho, Ana Domínguez y Mar Gómez mencionan los
ejemplos de aquellos individuos que se desarrollan en la prostitución o en la
delincuencia, siendo que es en este último ejemplo que acoplan que se puede
decir que el victimario puede terminar siendo víctima. Para agregarle otros
ejemplos, se podría decir que las personas que son drogadictas entrarían en
dicha categoría.
En el quinto aspectos
que se establece, aunque tiende a ser muy semejante al cuarto se detalla que es
la exposición por elección hacia el riesgo de ser víctima, sea cual sea la
razón un posible detonante del estado de víctima. Por ejemplo, si se tratase de
un asalto en la noche en una calle que la víctima sabe que es peligrosa y esta
toma la decisión de pasar por esta y sufre un asalto, la misma víctima sería la
que se ha expuesto a que el victimario pudiera actuar, debido a que si este
hubiera tomado un taxi o hubiere pasado por otro lado quizá no hubiera
terminado siendo una víctima. Es decir, la negligencia y la aventura al riesgo
conducen a ayudar a la afianzamiento de la víctima.
La sexta situacion
causante acopla varios aspectos que se han mencionado, pero de una forma un
poco más específica, es decir, se establece que la actividad que la persona
desarrolla lo expone a un inminente peligro de ser víctima. Por ejemplo, si una
persona se dedica a la venta ilícita de narcóticos se expone continuamente a que
pueda ser agredido física, mental y simbólicamente por consumidores. Uno de los
ejemplos que más comúnmente se escucha en los noticieros son las muertes por
ajustes de cuentas, ya que por lo general penosamente la víctima de dicho
suceso fue quien por decisión propia se encaminó hacia una vía peligrosa.
Por último, se
establece la última situación como la que se origina a nivel del funcionamiento
social, retomando la vulnerabilidad, las personas víctimas de esta situación se
entiende son aquellas que sufren de exclusión, discriminación o marginación a
nivel social, esto debido a diferentes factores que acontecen. Un ejemplo de este
escenario de victimización se manifiesta claramente en aquellas personas que
viven en zonas donde prevalece la pobreza, el desempleo y los bajos niveles de
escolaridad y con ello los niveles de delincuencia van en un constante aumento
fomentándose así las posibilidades de que existima la relación víctima
victimario.
Es importante
mencionar, que estas posibles situaciones causantes a pesar de que en algunos
de los escenarios resaltan la relación de víctima y victimario como originada
por la víctima, no intenta bajo ninguna premisa aseverar que el infractor o
victimario en este caso está exento de culpa, ya que realmente lo que se intenta
es brindar el buen el conocimiento y el entendimiento a las personas para que y
así puedan ayudar y comprender verdaderamente a la víctima contribuyendo a que
estas no vuelvan a ser víctimas esto y
si realmente ambicionan no volver a colocarse en una situacion de riesgo ni exponiéndose
a la inseguridad de ninguna manera.
Referencias Bibliográficas
Cerezo, A., & Gómez, M. (Sf). Introducción a la
victimología. España, Madrid : EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Obtenido de
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491713982.pdf
Colli, V. (Sf). ¿Qué es la Vulnerabilidad? [archivo de
vídeo]. Recuperado el 15 de marzo de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=utuztC59yac
Cuarezma, S. (Sf). La Victimología . Obtenido de
https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=432
Comentarios
Publicar un comentario