La Victimología como disciplina científica

 Autor: Roberth Ramírez A.








Objeto, metodología y fin de la victimología como ciencia

Se vislumbra a la víctima desde varios pensamientos, premisas y/o corrientes, pero en específico se alcanza una objetiva comprensión de esta gracias a la victimología como disciplina, permitiéndonos entender que víctima es aquella persona cuya ha “(…) sufrido una pérdida, daño o lesión, sea en su persona propiamente dicha, su propiedad o sus derechos humanos (…) (Champo, Sf); por lo tanto, concebimos a la víctima como el objeto central de un delito, un posible delito, e incluso si esta no ha sufrido algún quebrantamiento directamente pero si lo hubiese padecido un individuo o familiar cercano, convirtiéndole de este modo en una persona en víctima directa o indirecta.  

Es significativo mencionar que el concepto de víctima como tal que empieza a interesar, y dicho sea de paso de la consolidación de la victimología fue exactamente en el primer Simposio Internacional de victimología cuyo se llevó a cabo en Jerusalén hace apenas 49 años. Es decir, este se realizado en 1973, marcándose así un verdadero interés por la víctima y por la relación que se desarrolla entre la víctima y el o los delitos que pueda padecer una persona.

                                                                                    (Castillero, Sf)      

 Penosamente, la percepción de la víctima como un evento colateral que se deriva del delito, y que en muchas ocasiones es la verdadera consecuencia que existe en la actividad criminal, no fue y a lo mejor en ciertos escenarios aún no es precisamente un punto de notorio interés para el derecho penal como tal ni para la criminología, pues el eje de interés central de estas dos siempre se centralizó claramente en la persona infractora y el acto delictivo, y no en aquel cuyo padece notoriamente por el delito.  

Por lo tanto, es necesario comprender que es lo que se entiende como víctima y la ciencia que la estudia y defiende su importancia. Sin embargo y a pesar de la cercanía con la que ya se demanda la victimología como una ciencia, se entiende que el valor que tiene una víctima de un suceso o un hecho delictual se empezó a observar con mayor profundidad a partir de 1948 gracias al aporte de estudiosos como el criminólogo alemán, nacido en Berlín Hans Von Hentig en su libro “el criminal y su víctima, en el cual se obserava este se enfocó en la víctima tras un delito. Penosamente, antes de esto, el papel de la víctima no tenía mayor relevancia y quedando relevada de todo proceso, tanto así que quienes escribían y exponían dicha preocupación por estas eran los escritores o poetas de la época.

En virtud de lo hasta ahora desnudado se comparte el siguiente medio cuyo profundiza aún más en el nacimiento y consolidación de la victimología como disciplina y en cómo se fue desarrollando esta para ser hoy toda una disciplina científica de sumo interés para las ciencias sociales.

http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf  

Ahora bien, tomando en cuando que a partir de los años 70 es que se empieza a fortalecer el camino de la victimología y la aplicación que esta ciencia tiene en la criminología, es que se toma esta como una ciencia autónoma cuya debe ser experimentada y desarrollada para y por el bienestar de la población en condición de víctima.  

Por ello, es que se formula en la victimología como su objeto de estudio todo aquello que es la víctima y todo lo que afecta a esta. Sin embargo, no solamente se comprende como objeto de estudio de la victimología a la víctima, ya que también se centra en todos aquellos campos con los que se familiariza la víctima, es decir en la relación del agresor con la víctima, en la relación de la victima con el proceso penal entre otros más por citar.  

Con respecto a esto, Sergio Cuarezma especifica que en el objeto de estudio de la victimología se debe de entender el tipo de víctima que existe, tanto de manera que se explique la razón por la cual una persona es víctima, y si son una o más personas, eso sin nunca tener a menos su contexto de víctima ya que sin importar la razón esta siempre será la víctima del hecho delictual.   

Siempre en cada escenario de victimización y en el campo victimológico al centralizar esta disciplina su estudio meramente en la víctima es importante tomar en cuenta que en varias de las circunstancias acaecidas la persona víctima se encuentra en un estado trastornado, nervioso o nulo por la crisis vivid; por tanto, es que la victimología pretende entender las circunstancias que sobrevinieron a la víctima para que y así esta pueda ser clasificada y tratada según lo vivido. Es por eso por lo que en su objeto de estudio y aplicación esta ciencia no se puede únicamente atender a la víctima mediante un pensamiento de simple auxilio y socorro ante lo vivido por esta, ya que se debe de ampliar la comprensión de la víctima y de todo el universo que gira entorno a esta en aras de objetivamente hablando poder arrimar el hombro a la víctima, y si es posible poder minimizar la cantidad de víctimas que existen mediante la misma razón.

Por ejemplo, todos conocemos el nivel de las cifras de violaciones a menores de edad o de los abusos que este grupo etario suele padecer, al conocer el riesgo y las consecuencias que existen de ser víctima de uno de estos casos los padres, las instituciones, maestros, encargados, tutores entre otros hacen y pueden hacer todo lo posible para proteger a los menores de estas circunstancias y riesgos de victimización.   

Entendiendo ya el objeto de estudio de la victimología es importante conocer aquel medio con el que se llega al conocimiento de los casos que se desarrollan en dicha ciencia, es decir la metodología aplicada en esta.

Conocemos que el primer medio para la adquisición de información y conocimiento en cualquier ciencia que se haya desarrollado es el método científico que postula una serie de pasos que deben de llevarse acabo  para lograr el cometido de descubrimiento, Sin embargo, aparte de este punto Luis Rodríguez Manzanera establece que en la victimología y tras el uso de la metodología del método científico utilizado en la gran mayoría de ciencias, también debe de realizarse una investigación individual en cada uno de los casos de victimizaciones que se estén estudiando o interviniendo.

Con respecto a ello se debe de especificar y explicar la razón por la cual la victimología adopta este tipo de metodología es debido a la necesidad de poder garantizar una solución a aquellos problemas independientes que presenta cada víctima de los sucesos, ya que el acomodo e intervención de la situación vivida en cada persona víctima es diferente.

Las necesidades que se presentan en cada víctima son especiales, y la victimología busca poder ayudar a dichas personas de una manera resiliente y positiva, ya que a manos de la criminología el mayor interés es proteger a las personas que pertenecen a la sociedad.

Si desea estar al tanto de la metodología y técnicas que utiliza la victimología como ciencia puede ilustrarse en el siguiente escrito del autor Cesar Giner en la página 12, cuyo se ubica en la siguiente dirección:  

http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/573

Con todo lo anterior, es momento de poder establecer cuál es entonces el fin de la victimología como disciplina científica. Sin duda alguna, se ha establecido como objeto para esta ciencia la importancia que tiene la víctima dentro del hecho delictual, correspondiéndole tanto al derecho penal como a la criminología y el valor con la que se desarrollan estás dos y así mismo la afectación que tienen directa e indirectamente con la víctima.

Teniendo en claro dicho aspecto, se puede precisar que el fin que recae dentro de lo que es la victimología es el análisis y la asistencia adecuada tanto legal, psicológica como científicamente a la persona víctima. Así mismo, como identificar las potenciales víctimas que se logran encontrar e identificar en aquellos acontecimientos estudiados.

Referencias Bibliográficas

Champo, N. (Sf). La víctima en el derecho penal . Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/13.pdf

Fattah, E. (2014). Víctimología: Pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-33. Obtenido de http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf

Giner, C. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Revista Derecho y Criminología, 26-54. Obtenido de http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/573

  



Comentarios

Entradas populares de este blog